Tratamientos Osteopáticos

La osteopatía fue concebida en sus orígenes por médicos, como alternativa a los tratamientos de la medicina tradicional basada en la pauta de fármacos. Por ello, la finalidad terapéutica de la osteopatía es tratar enfermedades orgánicas.

La evolución desde su origen hasta nuestros días, y las diferentes líneas de trabajo que han ido difundiendo la osteopatía por todo el mundo, han hecho que el concepto que en España se tiene respecto a esta disciplina sea la de profesionales que se dedican a manipular la columna y las extremidades. Y por ello, es este perfil de paciente el que más recurre a nuestros centros de tratamiento.

Pero no por ello, nos dedicamos exclusivamente a este tipo de tratamientos. Al contrario, al realizar la entrevista inicial, se sondea al paciente sobre posibles desórdenes de salud que presente en otros sistemas, como el digestivo, respiratorio, circulatorio, masticatorio, etc. De tal manera que, cuando detectamos la presencia de problemas en alguno de ellos, se le ofrece al paciente la posibilidad de tratarlos.

Esto hace que, si bien nuestros pacientes nuevos vienen por dolencias articulares y/o musculares tanto de la espalda como de las extremidades, aquellos que ya nos conocen (o quienes llegan recomendados), acudan también por problemas de salud más amplios: problemas digestivos, desarreglos menstruales, alteraciones del tránsito, etc.

Ya que la cantidad de patologías en las cuales la osteopatía puede incidir, ayudando al individuo a mejorar su salud, es amplísimo, a continuación exponemos una lista de los trastornos más comunes y en los que este tipo de terapia es sumamente eficaz:

  1. Problemas digestivos:
    • Esofagitis
    • Hernia de hiato
    • Gastritis y gastralgias
    • Secuelas de úlceras esofágico-gastro-duodenales
    • Desórdenes dispépticos: sensación de pesadez tras la ingesta, hinchazón de tripa, sensación de plenitud, exceso de gases
    • Problemas de tolerancia a las grasas
    • Colopatías y alteraciones del tránsito intestinal: estreñimiento, diarrea, o alternancia de ambos
    • Hemorroides
  2. Problemas uro-ginecológicos:
    • Síndromes premenstruales
    • Amenorrea
    • Dismenorrea
    • Algunas infertilidades secundarias
    • Perimenopausia
    • Tras pielonefritis y cólicos renales
    • Insuficiencia renal crónica
    • Formación de cálculos renales
    • Cistitis de repetición
    • Prostatitis benigna
    • Dolores pélvicos
    • Pre y postparto (episiotomías, prolapsos, etc)
  3. Otros problemas orgánicos:
    • Problemas circulatorios
    • Hipertensión arterial
    • Edemas de miembros inferiores (no linfedemas)
    • Problemas respiratorios (asma, EPOC, y otras enfermedades respiratorias…)
    • Tras infecciones pulmonares
  4. Tras intervenciones quirúrgicas:
    • Postcirugías de las extremidades, la columna, torácicas, abdominales y/o pélvicas
    • Tratamiento de las cicatrices cutáneas e internas
    • Tras extracciones dentales
  5. Patología músculo-esquelética:
    • Hernias discales
    • Ciáticas y ciatalgias
    • Sacralgias y sacroileítis
    • Coxigodinias
    • Lumbalgias y lumbagos
    • Dorsalgias y dorsalgos
    • Cervicalgias y tortícolis
    • Latigazo/esguince cervical
    • Omalgias: tendinopatía del manguito rotador (calcificante o no), roturas tendinosas, capsulitis escápulo-humeral, tendinopatía del bíceps
    • Tendinopatías del codo: epicondilitis, epitrocleítis
    • Síndromes del túnel carpiano
    • Esguinces de muñeca
    • Lesiones de la mano y los dedos
    • Trocanteritis y coxalgias
    • Gonalgias y tendinopatías de la rodilla (tendinitis de la pata de ganso)
    • Lesiones ligamentosas de la rodilla (cruzados y laterales)
    • Roturas meniscales
    • Esguinces de tobillo
    • Fascitis plantar
    • Tendinopatías del pie y el tobillo
    • Dolores del pie y los dedos
    • Secuelas de fracturas óseas
    • Artrosis
  6. Problemas del recién nacido:
    • Cólicos del lactante
    • Tortícolis congénitas
    • Tras partos traumáticos o instrumentados (forceps, palas, etc.)
    • Plagiocefalia
  7. Problemas de origen autoinmune:
    • Psoriasis
    • Eccemas
    • Alergias
    • Lupus eritematoso sistémico
    • Artritis reumatoide, psoriásica, etc